![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKZfeKSBSzmRxGS_f3W26gDv4_tWI-MomKaztuIwcMYKCF5DIurzqYXJY2BoNg4zZDj_WZV01cnsLiWgvJ6QKOQgLFe_cLMfr8rDm7VFPDbINM8DG4FLt8mSR0VV4ALjNLGLdKbQN1GLE/s320/image001.jpg)
Cada vez más, industrias como la alimentaria y la farmacéutica requieren de la aplicación de colorantes naturales en sus procesos de producción, debido a que los de origen sintético son considerados tóxicos o hasta cancerígenos para el hombre y, por lo tanto, son cada vez más restringidos por la legislación sanitaria.
La Grana cochinilla desde la prehistoria se ha utilazado para la coloracion de pinturas rupestres, posterirmenete para telas, tintes, pinturas etc.
Materia prima de un creciente y competitivo mercado de ácido carmínico; el aspecto vulnerable e insignificante de la cochinilla contrasta con sus bondades para producir el codiciado colorante .
El proceso comienza con la detección de hembras oviplenas –listas para descargar su producción de huevos- las que son introducidas en bolsitas que se ponen en las hojas de tuna, desde las cuales son infectadas las plantas, Opuntia ficus indica. Unas horas después, de los huevos emergen pequeñísimas ninfas, que buscan inmediatamente un lugar donde asentarse. Luego de un par de meses algunas ninfas habrán generado cocones (estado pupal del macho) y hembras. Los cocones se recolectan individualmente y, cuando machos y hembras vírgenes han alcanzado un grado de madurez adecuado, son cruzados selectivamente. Al cabo de un tiempo dichas hembras se convertirán en oviplenas con las cuales iniciar un nuevo ciclo.
En la ciudad de puebla existió una gran difusión para la siembra del nopal, ahora se presume que existen mas de 300 hectáreas sembradas en todo el Estado. El precio del mercado flutua mas, en la oferta que en la demanda por lo que la existencia de buena cosecha da por resultado el bajo precio de venta. Cuando existe buena produccion es mas rentable tirar el nopal y reutilizarlo como fertilizante natural y esperar otro ciclo para ver si se mejora el precio que venderlo. Los meses de noviembre a Enero es la esperanza de la mayoria de los productores donde existe la posibilidad de incrementarce el precio hasta un 500% , debido a las heladas que pudiesen darce . Esto es, que están esperanzados a recuperarce en 3 meses lo de todo el año.